Montevideo
De cerca nadie es normal. Tampoco mi ciudad. Esta ciudad que recorro tantas veces sin mirar. Sin apenas preocuparme por sus angustias, alergias y otras deformidades. A veces, las más de las veces, irreconocible. Otras veces mutilada y estoica en mantener signos
rituales: recostada al río, soportando la aspereza del viento, pero también gritando goles, agitando carnavales que supieron ser bacanales, en una banda sonora que lleva casi tres siglos entre guerras civiles, poetas morfinómanos, presidentes suicidas, noches de cabaret, revueltas estudiantiles. Mi ciudad admite muertes y no pocas resurrecciones. Por eso la miro de cerca. Desde muy cerca. Hasta desconocerla. Hasta sentir asco. Aficionado a mirar películas, sumido en el vértigo contemporáneo de devorar treintaycinco fotogramas por segundo, siento que las películas rondan la superficie, proyectan miradas subjetivas e inquietantes. Desde la frívola irrealidad poseuropea en El dirigible, al gris de todas las tardes de todas las siestas de todos los barrios montevideanos en 25 watts. Hay otras películas que entran en las casas, pero ahora me importan las que se quedan en la calle, fotografiando la desnudez, el despojamiento, las cicatrices, esa desierta calle de tarde de domingo… y la lluvia que cae otra vez como en la clásica canción de Los Traidores.
Esa es mi ciudad. Tiene también parques, avenidas, ascensores y playas. Pero esa es mi maldita ciudad. La misma que Mario Levrero, uno de sus escribas más prestigiosos, prefería no mirar demasiado. Porque detestaba, paradójicamente, sus grafías. Detestaba la publicidad. Las letras y los carteles sobre las paredes y las cosas y las gentes y los pensamientos. El ruido, la basura, los deshechos, también la gente cansada y fea que agudiza la locura metropolitana. Porque una ciudad, lo sabía Levrero como tantos otros, es también una sucesión de memorias y grafías.
Ya lo dije antes: de cerca nadie es normal. Tampoco mi ciudad. Hay quienes la miran a través de drogas tan peligrosas y morbosas como el fútbol y la política. Incluso desde la frialdad clínica de la arquitectura. Prefiero contemplarla desde miradas más lúdicas y menos neuróticas. Desde esas grafías, tantas veces sepultadas y mutiladas por los escaparates de centros comerciales y carteles luminosos, tantas veces invisibles, que son capaces de trazar un recorrido sensible por el mayor de los misterios: el de que mi ciudad goza de una paleta de colores inusualmente cálidos, líneas de inocultable naïve y deformidades no tan europeas. Casi irreconocible, vuelvo a mirarla. Estoica, desde su grafía popular no académica y no mercantilista, es posible redescubrir a la reina del plata en sus principales atributos: conservadora, orgullosa, melancólica, un tanto ingenua y aldeana.
Por Gabriel Peveroni, escritor y periodista.
Señales, carteles, marcas, stencils. Signos hechos a mano, lejos de la iconografía oficial y del marketing publicitario. Un recorrido singular por paredes, muros, marquesinas y rincones de Montevideo. El fotógrafo Guido Indij y el diseñador Charly Gutiérrez rescatan desde su serie “Gráfica Popular” a una ciudad colorida y extrañamente vital. Montajes extraídos del libro “MVD. Grafíca popular de Montevideo”. Buenos Aires, la marca editora, 2006. Fotos: Guido Indij. Diseño: Charly Gutierrez.
Colectiva de Fundación de Arte Contemporáneo (FAC)
Un mapeo que recorre la pintura, desde sus diferentes concepciones, el video arte, la videoinstalación y el sound art, en trabajos realizados por artistas montevideanos que están nucleados en la FAC. La Fundación es el colectivo más inquieto y vital de la movida de arte uruguaya. La curadoría de Espacios de subversión está a cargo de Fernando López Lage, director de la FAC.
Más infomación: www.facmvd.org.
Listado de obras:
Sebastián Sáez
“s/t”. Acrílico s/papel
María Clara Rossi
“Diego”. Óleo y brillantina
“Marisa”. Óleo, polvo de oro y brillantina
Santiago Velazco
“Spider”. Acrílico s/tela
“Wild Horse”. Acrílico s/tela
Sergio Porro
“Meditaciones de San Francisco”. Acrílico s/tela
“El entierro de Cristo”. Acrílico s/tela
Margaret Whyte
“Hermafrodita”. Telas, fibras e hilos con volumen
“Envoltorio”. Telas, fibras e hilos con volumen
Manuel Rodríguez
Aldo Baroffio
“s/t”. Collage c/polietileno
“s/t”. Collage c/polietileno
Selección Videoinstalación:
Carolina Comas
«Derechito al altar»
Selección para cañon II de videos FAC:
FAC Video
Programa:
“Suicidio», Patricia Bentancur.
«Life», Alejandro Alberti.
«Ritos cotidianos», Teresa Puppo.
“Mr. Lonley», Jessie Young.
«La conga de 15», Riki Musso.
«Cuerpo cerrado», de Ángela López.
«Correspondencias Versión límite», Enrique Aguerre.
Estación de Sound Art:
Riki Musso
“Desmedro y crispita”
Paukas
“Ruido”
Retratos Urbanos
Los rostros intervenidos digitalmente por Alejandro Sequeira parten de una explícita imaginería pop, que adquiere diferentes significados al retratar iconos desde miradas periféricas. Héroes y antihéroes. Estampas y fetiches. Descomposiciones y fragmentos de una ciudad que dialoga y debate su identidad en la aldea global.
Listado de obras:
“Carlos Gardel” (Cantante)
“…” (Desaparecido)
“Jorge Batlle” (Ex presidente de la República)
“José Gervasio Artigas” (Prócer)
“Jorge Drexler” (Cantante)
“Che Guevara” (Guerrillero)
“José Pedro Varela” (Educador – Reformador)
“Eduardo Darnauchans” (Cantautor)
“Malena Muyala” (Cantante)
“s/t”
Ángeles y demonios
Dos potentes obras en collage de Juan Burgos dialogan en una escena que constata las heridas aún abiertas de las cruzadas medievales, tan contemporáneas y pos pos modernas. Las guerras olvidadas son las mismas guerras de hoy. Encuentro de mundos dispares. Ángeles y demonios.
Listado de obras:
“El último vínculo”. Collage en serie
“Heartzilla”. Collage
Mvd 06
(Peveroni / Porley / Varela). Una cámara subjetiva recorre Montevideo. Se descompone en tres miradas paralelas. Una registra un viaje por los diferentes barrios, espacios, ruidos y paredes urbanas. Las otras dos descomponen territorios frontera entre el presente y la dictadura de los años 70: una desolada plaza en homenaje a la bandera y una mirada distante sobre el mausoleo al héroe oriental José Artigas.
Sábat: Entre el tango, el jazz y la memoria
El trazo del artista Hermenegildo Sábat, el ilustrador gráfico más destacado del Río de la Plata, en un recorrido por dos sus principales pasiones musicales: el tango y el jazz. Una serie de estos trabajos toman como centro a la figura de Carlos Gardel, mientras otros sobrevuelan las grandes épocas de las orquestas de jazz. Cierra el recorrido una breve serie de su arte político, en la representación de la figura del desaparecido político, en homenaje a las víctimas de las dictaduras militares de los años ’70.
Biografía:
Nacido en Montevideo en 1933, publicó su primer dibujo en un medio masivo en 1949. Trabajo 5 años en la imprenta AS, y colaboró en los periódicos Marcha, Acción y El País. En 1966 se radica en Buenos Aires, ingresando como ilustrador en el diario La Opinión. Desde 1973 colabora en el diario Clarín, el de mayor tirada de habla hispana. Ha expuesto en numerosos museos y salones, publicó 25 libros con sus ilustraciones, y por los dibujos hechos durante la dictadura (1976-82) le otorgaron el premio Maria Moors Cabot en la Universidad de Columbia. En 2005 obtuvo otro importante premio en México, adjudicado por la Fundación García Marquez.
Listado de obras:
”La familia de Rafael Barradas” – 1990
”Billie Holiday y Lester Young” – 1995
”Original Vernissage” – 1990
”Oswald De Andrade” – 1993
”Erroll Garner” – 1995
”Thelonious Monk2 – 1995
”Charlie Parker” – 1995
”Bessie Smith y Louis Armstrong” – 1995
”El Beso” – 1971
”Desaparecido” – 1977
”Desaparecido” – 1978
”Desaparecido” – 1978
”Torturador” – 1978
”S/T” – 1975
”Al troesma con cariño” – 1971
”Anibal Troilo” – 1981
”Horacio Salgán” – 1981
”Carlos Gardel” – 1981
”Al troesma con cariño” – 1971
”Al troesma con cariño” – 1971
”Enrique Cadícamo” – 2001
”Ástor Piazzola” – 1981
”Carlos Gardel e Ignacio Corsini” – 1981
Zitarrosa: Un artista mayor.
Uno de los grandes del Siglo XX. Una voz fuera de lo común. Un ejemplo de carisma, ética y talento. Alfredo Zitarrosa dejó una poderosa marca en la canción latinoamericana, desde el tango a la milonga, pasando por la canción de la resistencia.
El carnaval montevideano reúne dos tradiciones que tienen que ver con las diferentes corrientes migratorias. El color y tradición de las Llamadas, con el ritmo afro del candombe, proviene de los esclavos negros traidos desde el Africa en los siglos XVII y XVIII. Y las murgas, derivación rioplatense de las legendarias murgas gaditanas. La fiesta anual del carnaval, cada febrero, reúne a miles de artistas y bailarines en las calles y barrios montevideanos, en una fiesta popular única en el sur americano. Para el montaje fueron utilizadas fotografías de Mariana Méndez reportaje al espectáculo ³El tren de los sueños² de Contrafarsa- y de Daniel Caselli panorámicas de Llamadas de candombe-, más registros documentales del archivo de Tevé Ciudad de Montevideo, editados por el cineasta Guillermo Casanova.
Alquimia
La cámara de Mariana Méndez acompaña a la murga Contrafarsa en uno de los espectáculos más aplaudidos de la agrupación, titulado El Tren de los Sueños, que fuera presentado en el Carnaval uruguayo del año 2000. Un reportaje sobrio y contenido, para el que la artista eligió la textura del blanco y negro para fotografiar los momentos cotidianos de la principal expresión popular montevideana: la murga.
Mariana Méndez
(Montevideo, 1966)
Se introduce en la fotografía hace quince años en el Foto Club Uruguayo, además de haber realizado cursos y talleres de teatro, plástica y guión cinematográfico. Desde 1994 trabaja como fotógrafa free-lance. Durante 11 años trabajó como instructora de laboratorio B&N y desde el 2000 se desempeña también como editora reemplazante en Agencia France Presse (AFP).
Lleva realizadas cuatro exposiciones individuales: alquimia, 2000 / az13, 2000 / circum, (premio Fondo Capital de la IMM), 1997 / cuerposmodernos, 1994.
Participa en más de 30 exposiciones colectivas. Entre las últimas se destacan: uy / el momento que nos tocó, 2003, Atrio de la IMM / 10 x 10, homenaje 100 años de Germán Cabrera , 2003, Molino de Pérez / arte x mujeres: emergente, MNAV, 2004 / marte up-market gallery, 2005 además de salones y exposiciones de FCU en Montevideo, Colonia y Buenos Aires.
Tiene trabajos publicados en américa ventana [revista belga sobre Latinoamérica], nossa américa (revista del Memorial de América Latina de Sao Paulo), contrafarsa: murga, arte y sociedad (libro de Luis Carrizo), una forma de ver (libro del 60º aniversario de FCU), además de www.zonezero.com, www.diarioelpais.com/muva, www.fotoclub.org.uy y http://www.asu.edu/wwol.
Las Llamadas de Montevideo
Fotos tomadas entre 1987 y 2000 en los barrios Sur y Palermo de Montevideo, durante el desfile de Las Llamadas que se realiza cada año al inicio del Carnaval uruguayo. Daniel Caselli utiliza una cámara panorámica de 24 x 66 mm y películas diapositiva, con el fin de acercar desde la imagen el color de la fiesta más tradicional de cada febrero montevideano.
Marcelo Isarrualde. Serie de 12 fotografías presentadas en cajas de luz.
Las portadas de los pulps norteamericanos, entre los años veinte y cincuenta, crearon una iconografía arquitectónica que anticipaba la ciudad del año dos mil como una enorme máquina circular multicolor, cuajada de destellos, electricidad, transparecias, movimiento. Como quiera que hoy advirtamos sustanciales variaciones en aquella gravitante expectativa, la confirmación real de esa arquitectura fantástica nos fue revelada, cogidos de la mano de nuestros padres, la noche que nos llevaron por primera vez al parque de atracciones mecánicas. La presente colección fotográfica de Marcelo Isarrualde, se propone reponer no tanto el contexto temporal documental, como el contexto de la experiencia, el recuerdo actual de la intensidad con que el niño habitó su parque, la percepción íntima del lugar donde se inscribió su orden vital, sus gustos, sus ideas y su firme intención de construir espacios lúdicos y experimentar con imágenes. Rodó Park es una metáfora fantástica y entrañable del movimiento moderno: vacío, cinético, inquietante y vivo. (Juan Carvajal Franklin)
Diseño de indumentaria, videoarte, videoclips
Nuevas Tendencias, Otras Miradas
Diseño de indumentaria y accesorios
Muestra colectiva de diseñadores de indumentaria y accesorios. El circuito montevideano de la moda. Circuitos Virrey y 25 de Mayo. Nuevas tendencias y otras miradas en multimarcas. Diseñadores independientes. Escuelas. La moda en la música, a través de la estética de nuevos artistas como Max Capote y Dani Umpi. Diseñadores teatrales en espacios no convencionales. Apoyo fotográfico de Charly Gutiérrez, Rodrigo Camacho, Rafael Lejtreger y Pablo Giménez.
Curaduría: Florencia Rivas
Participantes:
Actitud Ramírez
Bien de acá
Índico
Lo
Montevideo Agoniza
Onof
Pcyberdelia
Retro
Success Sucks
Yuyo Brothers
Nos ideó Edison
Imaginario Sur
Paulina Gross
Ana Livni / Fernando Escuder (www.analivni.com)
Insólito (www.insolito.com.uy)
Escuela Integral de Diseño Pablo Giménez
Quiroga Quiroga (www.quirogaquiroga.com)
Pilar de Vera
Yudi Yudoyoko
Srta. Peel
Nelly Ferreira
María Dodera (montevideo.com.uy/hueco – montevideo.com.uy/groenlandia)
Roberto Suárez
Pilar González / Andrea Peveroni
Producciones fotográficas:
365 y Pimba
Alter Ego
Pablo Giménez
Freeway
Canciones ilustradas: arte discográfico y videoclips
La canción montevideana de los últimos 30 años está acompañada por el trazo de un puñado de diseñadores y artistas gráficos que incursionaron y siguen incursionando en el arte de hacer portadas. Macachín y Fidel Sclavo son los dos nombres históricos, quienes desde los años setenta vienen ilustrando la obra de los máximos cantautores uruguayos. Fidel se especializó en Eduardo Darnauchans y Maca en Fernando Cabrera. En los últimos diez años, el crecimiento de la escena rockera trajo nuevos artistas y nuevos artes. Santiago Guidotti es el especialista y el más convocado por sellos y bandas. Otros nombres como SSC y Sushi Diseño marcan tendencia.
Opiniones audiovisuales
Esta muestra reúne artistas uruguayos de distintas generaciones que manejan el lenguaje audiovisual. A primera vista se advierte la convivencia de las diferentes propuestas. Esta coexistencia puede interpretarse como una representación simbólica del imaginario social fragmentado de las sociedades urbanas contemporáneas, de las cuales Montevideo, pese a su posición periférica, es un claro ejemplo. Las propuestas van desde una relectura pop de relatos urbanos, austeros planteos conceptuales, juegos interactivos hasta documentaciones de acciones e investigaciones.
Curaduría: Santiago Tavella
Participantes:
Julia Castagno y Paula Delgado
Karina, 2006 vídeo DVD 3’40”
Relatan una reivindicación a través del combate pugilístico de todas las mujeres que son diariamente agredidas verbalmente por varones que suponen que la práctica del piropo grosero es una demostración inequívoca de su heterosexualidad. La narración contiene elementos de revancha estilo Karate Kid que le dan un toque ingenuo, de triunfalismo gozozo.
Fernando Álvarez Cozzi
La patria que me parió, 2004, proyección de vídeo DVD en loop y fotografía mural
Presenta un rediseña la bandera uruguaya en gris y negro y con el sol eclipsado, y proyecta un loop de esta imagen algo macabra sobre una foto suya de su infancia. Se puede interpretar la operación como la factura que se le pasa a quien ha perpetrado una estafa. En alternancia con la bandera se proyecta la frase “La patria que me parió” que no nos sitúa en un contexto de triunfo sino más bien de constatación de una derrota o una traición.
Enrique Aguerre
Emisión Cero, 2004, vídeo DVD 3’
Recurre a la austeridad de un texto escrito en el que se hacen alternativamente legibles e ilegibles varias citas de “La sociedad del espectáculo” de Guy Debord. Mediante esta operación y según sus propias palabras “podemos crear estrategias audiovisuales
que nos permitan elaborar nuestras propias imágenes que con humor, lucidez e ironía reviertan el contenido neutro y muchas veces paralizador de las interminables transmisiones vía televisión.”
Brian Mackern
34S56w.org, 2006, sitio web interactivo
Juega con soundtoys, animaciones interactivas que funcionan como un instrumento musical, dado que al interactuar con el mouse en ellas se crean sonidos. De esta forma, en la medida que el espectador activo va creando su propia banda de sonido es introducido a un universo de visiones fragmentarias de Montevideo, ciudad ubicada en la latitud y longitud que dan nombre al sitio.
Jacqueline Lacasa
Leo Toy Company, 2005, video 3’, juego interactivo en flash, instalación
Realiza una video instalación en la que investiga sobre la vida y muerte de Leo, un elefante nacido en cautiverio en el Zoológico de Montevideo durante la dictadura. Esto nos permite mirar con distanciamiento cuestiones relativas a la memoria colectiva en ese período sin caer en los facilismos habituales del arte político políticamente correcto.
Federico Aguirre
S/T, 2004, video registrando la acción, campaña de su grupo político
Crea (realmente) un grupo político, inserto en uno de los partidos políticos participantes de la próxima contienda electoral. Los partidos políticos con representación parlamentaria y participación en el Ejecutivo, como el que elige el artista, son los principales generadores de discurso oficial. Por este subterfugio, Aguirre —y todo lo que él diga— pasan a ser parte de ese discurso. Queda documentada la legitimidad del procedimiento con el discurso del líder principal de ese grupo quien, en un acto en el club político barrial en el que milita, lo cita.
Santiago Tavella
Entorno BigCity, 2001-2005, selección de juegos interactivos
Presento una serie de juegos interactivos que deconstruyen al lenguaje oral y escrito a través de relecturas fónicas y visuales. A partir de estas experiencias lúdicas me propongo subvertir elementos que están relacionados con la idea de identidad, fuertemente vinculada al lenguaje.
LOGO
Lovetour 08, 2006, acción, instalación con documentos de la acción
Con su Lovetour 08 también juega con la ubicación geográfica de Montevideo, pero trasladando arbitrariamente la ubicación de los centros de interés Lovetouristico a la trama urbana de Zaragoza, así mientras llevan de paseo a varios Lovetouristas en una van por Zaragoza, van describiendo lo que encontrarían en puntos analógicos en Montevideo. Lo que vemos en la sala son diversas documentaciones de estas acciones urbanas.
Intervención urbana Love Tour: Grupo LOGO
Intervenciones los días miércoles 13 y sábado 16.
El colectivo de intervenciones urbanas LOGO cruza por primera vez el Atlántico para realizar un capítulo más de su serie “Love Tour”.
La octava etapa del proyecto Lovetour, así como todas, se basa en una intervención y su mediatización.
La intervención consiste en grupos de individuos que realizan itinerarios y su registro, visitando los puntos que a entender de cada participante, sean lugares de interés «lovetourístico» en las ciudades de Montevideo y Zaragoza.
La mediatización de la experiencia se basa en editar la información capturada en una instalación y el sitio web logo.net.uy/lovetour08
Itinerarios:
Miercoles 13 – Visita nocturna a 5 lugares de interés «lovetourístico» de Zaragoza.
Sábado 16 – Visita diurna a 8 lugares de interés «lovetourístico» de Zaragoza.
– cada participante elige un lugar y define en su apropiación el carácter “lovetourístico” del mismo.
– cada participante comparte el por qué de su selección.
Registro:
– Fotografías digitales (todos los participantes pueden tomar las fotos)
– Fotografías instantáneas de cada participante en su lugar.
– Notas del por qué de la elección.
Instalación:
– Proyección de imágenes del registro digital de los itinerarios en Montevideo
– Secuencia de fotografías del registro digital de los itineraries en Zaragoza.
– Cartografía con fotografías instantáneas y notas en pared.
Bronski (Zaragoza) + Dani Umpi + Max Capote + La Costa Brava (Zaragoza) + Umpi DJ Set
Dos artistas que renovaron la escena montevideana en los últimos años. El lounge de Max Capote, con el carisma del performer Fabián Acosta, quien además se distingue como el productor artístico más relevante de una nueva generación que adhiere al retro y sonidos vintage. Y la explosión de Dani Umpi, el artista revelación del Río de la Plata, con el set de su disco debut Perfecto, con un tecno pop de diseño y literatura de fotolog. Ofician como anfitriones los locales Bronski y La Costa Brava. Como cierre habrá una sesión DJ a cargo de Dani Umpi.
Martín Buscaglia + Samantha Navarro
Buscaglia publicó este año El evangelio según mi jardinero en el sello Lovemonk, siendo señalado por la crítica española como una grata revelación, con referencias a David Byrne, Caetano Veloso y la tradición funk.
Samantha Navarro nació 9 minutos después de su hermana Eloísa, empezó a hacer canciones de muy niña. “Otra cosa es con guitarra”, le dijo su abuela, pianista, con la que cantaba tangos de hojitas. Así que empezó a estudiar este instrumento con el maestro Payssée a los 14 años. Recibió muy excelentes lecciones de canto de su madre, mientras las bañaba cantando boleros, y de su padre (fagotista y maestro de música de cámara) al escuchar famosos cantantes. También estudió técnica vocal con la maestra Gilda Dolara y armonía con el maestro Esteban Klísich. Además incursionó en la guitarra eléctrica con la ayuda de el Pájaro Ogara y Guzmán Peralta y estudió química.
En el año 2000, se forma su actual banda “la Dulce” junto con Andrea Viera (también en la Abuela Coca) y Ana Claudia de León (también con “los pájaros pintados”). La Dulce cambia. En el 2002 entra Mariana Váquez y en el 2006 Cecilia Plottier. Ahora (julio de 2006) están trabajando en la grabación de un nuevo video y de un CD de estudio .
Tiene 6 discos publicados, el más reciente (2005) es “Música original para Groenlandia”, editado por “Nada records” junto con Federico Deutsch (con esta música fueron nominados al premio Florencio).
Hermanos Drexler (Jorge + Daniel)
Un recital inédito, encuentro de los hermanos Drexler sobre un escenario. Actuará Daniel, guitarrista y finísimo compositor de canciones, quien presentará su nuevo disco Vacío; y Jorge, a pocos días de su nuevo lanzamiento discográfico. Una de las noches más especiales de Montevideo en Zaragoza.
Agarrate Catalina
Recital al aire libre de la murga ganadora de las últimas dos ediciones del concurso de agrupaciones carnavaleras de Montevideo. Una murga completa, como pocas veces se vio fuera de Montevideo, interpretando su repertorio completo del pasado Carnaval: presentación, cuplés y retiradas. La Catalina, emergente de la generación Murga Joven, divertirá a chicos y grandes, con sus canciones, sátiras y vestuarios chillones propios de la tradición carnavalera montevideana.
Nico y Parker (corto 12’00’’), de Manuel Nieto
25 watts, de Stoll-Rebella (2001)
Unos días antes de la presentación en San Sebastián de su primer largo La perrera, el director Manuel Nieto abre en Zaragoza la muestra dedicada a las producciones audiovisuales montevideanas. En programa se exhibirá Nico y Parker, dirigida por Nieto y su amigo Diego Fernández, y el largo 25 watts, la emblemática película montevideana en la que trabajara como asistente de la duple Stoll-Rebella. Un momento muy especial, en el que se rendirá homenaje al recientemente fallecido Juan Rebella.Ruido, de Marcelo Bertalmío (2005)
No todo es morosidad, tiempos lentos y poesía desolada en le cine uruguayo. Marcelo Bertalmío presenta en Zaragoza su primer largo, que él mismo define como una “comedia para metaleros”. Un inspector municipal de ruidos y un aspirante a suicida viven una aventura en la que Bertalmio despliega un potente humor absurdo y una mirada diferente de Montevideo. Premio del público en festival de Valladolid.
El viaje hacia el mar, de Guillermo Casanova. (2003)
Versión cinemotagráfica de un relato tradicional del escritor Juan José Morosoli, en el que se cuenta la historia de seis pueblerinos que organizan una excursión para ver, por primera vez, el mar. Debut en largo de Guille Casanova, con protagónicos de Juceca, Hugo Arana y César Troncoso. Música original de Jaime Roos. Premiada en los festivales de Huelva, Mar del Plata, Miami.
El dirigible, de Pablo Dotta. (1994)
Montevideo es el escenario de una película altamente poética. La anécdota se limita a la búsqueda de una cinta perdida, con una entrevista al escritor Juan Carlos Onetti. Una francesa busca la cinta sin demasiada suerte, pero vinculándose emocional y sensiblemente a la Santa María de Onetti, una ciudad al borde del Plata en la que nada es lo que parece y otros ocultamientos se mantienen en la memoria. ¿Es posible inventar las imágenes de un país sin memoria? Incluye una banda sonora espectacular, compuesta por Fernando Cabrera.
Whisky, de Stoll-Rebella. (2004)
La película uruguaya más premiada, ganadora en Cannes, Rotterdam, Tokio y una extensa lista de festivales internacionales. Una historia pequeña y potente, en la que se ven envueltos dos hermanos judíos, fabricantes de medias, y la empleada de uno de ellos. Hermana mayor de 25 watts es un drama desolado, con apuntes de comedia negra y una sugerente descripción de la vida cotidiana de la clase media en decadencia del Río de la Plata.
La BCG no engorda, de José María Ciganda (35’)
Documental histórico de la célebre Antimurga dirigida por Jorge Esmoris. Filmado a fines de 1988, se mantiene como un clásico ejemplo del espíritu burlesco de la murga montevideana, donde los personajes heredados de la tradición europea son muy frecuentes, desde referencias al Dios Momo hasta las figuras de la Commedia dell’Arte.
La Matinée, de Sebastián Bednarik
El «dream team» de la murga uruguaya salió a los tablados en la temporada 2004. La cámara de Bednarik registra el espíritu murguero de la vieja generación, en un recorrido musical y sociológico que recuerda el viaje ‘cubano’ de los integrantes de Buena Vista Social Club.
A Dios Momo, de Leo Ricagni (107’)
Obdulio es un niño que trabaja en la calle vendiendo periódicos para ayudar a su familia, donde encontrará la figura de un Maestro en el sereno de la imprenta del diario. Este misterioso mentor no solamente le abrirá la ventana de la educación, sino que lo guiará hacia el verdadero significado de la vida, enseñándole las letras de las murgas durante las mágicas noches del carnaval uruguayo. Con Jorge Esmoris y Mathias Acuña
Ácratas + Memoria de mujeres, de Virginia Martínez
Los anarquistas expropiadores, muchos de ellos inmigrantes provenientes de España e Italia, protagonizaron una serie de hechos violentos en Montevideo, en las primeras dos décadas del Siglo XX. El documental de Virginia Martínez sigue las peripecias de Roscigna, Di Giovanni y Roscigna. En programa, un reportaje a mujeres detenidas en la dictadura militar uruguaya.
Bichuchi, (corto documental) de Aldo Garay (38’)
La espera, de Aldo Garay (60’) (2002)
Basada en la novela Torquator, del escritor uruguayo Henry Trujillo. Una madre, una hija, un vecino, solos y juntos, cultivan frustraciones y reproches en ambientes anónimos y vacíos, tejiendo una sorda y enfermiza relación de dependencia. Primer y aplaudido ensayo en ficción de uno de los principales documentalistas uruguayos. La espera recibió premios en Miami y Bogotá.
A las cinco en punto, de Pedro José Charlo y Universindo Rodríguez
La mayor acción masiva y pacífica de resistencia al autoritarismo en América Latina, en la década del 70, fue la huelga general de 15 días de duración con la que los trabajadores y estudiantes uruguayos repudiaran el golpe de estado del 27 de junio de 1973. A las cinco en punto registra este hecho a partir de un doble relato: el de los protagonistas directos de la movilización y el de quienes lo registraron en película.
Gol, de Germán Tejeira (16’)
Tanto tiempo, de Julián Goyoaga (19’)
En la plaza, de Enrique Buchichio (14’54’’)
Sí, quiero, de Lucía Etcheverry (6’29’’)
El desarrollo reciente del cine uruguayo es inseparable del trabajo de la ECU, institución creada por el empuje de la Cinemateca Uruguaya. Esta selección, además de tener en común la vitalidad de la escuela, revela líneas expresivas que apelan a historias en las que no falta la nostalgia, cierto toque melodramático y el humor. Los cuatro cortos elegidos describen una ciudad detenida en el tiempo, como así la sienten a Montevideo las nuevas generaciones.
Cerca de las nubes, de Aldo Garay
Documental que retrata y narra la vida en un pueblo del interior, llamado Quebracho. El dramático tema de la despoblación del campo, cada vez más terrible en Uruguay, en un sitio donde no hay agua corriente ni luz eléctrica, entre otros elementos de primera necesidad que faltan, al igual que en otras zonas rurales.
El Loco Pepe + cortos del programa El ojo urbano, de Javier Hayrabedian
Testigo de distintas épocas y lugares, Pepe es todo un personaje marginal que resume la vida de campo y la de ciudad, el día y la noche. Un documental con el oficio de Hayrabedian, de quien se presentan en programa tres de sus cortos televisivos para el programa Zona Urbana.
Se alquila, de Luis González (12’36’’)
Fábrica de enanos, de Diego Fernández (9’20’’)
Bregman el siguiente, de Federico Veiroj (13’)
8 horas, de Adrián Biniez (15’30’’)
Sofía, de Álvaro Brechner (18’)
Después de los cortos Nico y Parker de M.Nieto-D.Fernández, y Mandado hacer de D.Fernández, se consolida una generación que tiene sus mejores exponentes en la dupla Stoll-Rebella con los largos 25 Watts y Whisky. Una consistente selección de los mejores realizadores montevideanos, que incluye la premiada 8 horas el mejor cortometraje uruguayo según la crítica uruguaya, y el más celebrado de los trabajos de Parker Fernández, la inquietante Fábrica de
enanos.
84715, de Guillermo Carbonell (3’30’’)
El pegajoso ataque de la mosca humanoide, de Manuel Facal (1’18’’)
Red Rat, de Guillermo Kloetzer (19’59’’)
La cabeza de Darwin, de Guillermo Kloetzer (13’48’’)
Too much ego, de Charly Gutiérrez y Mauri Sánchez (14’30’’)
El margen, lo verdaderamente alternativo del cine uruguayo, lo promueve la factoría Área 4, integrada por Kloetzer, Facal y el talentoso Maxi Contenti. Trabajos bizarros, que eligen la provocación, el humor y no les preocupa la escasez de medios de producción, y que llegan a desbordes gore en algunos momentos de Red Rat. No escapan a cierta singularidad freak la angustia urbana de 84715 y los personajes de animación pergeñados por la dupla Gutiérrez-Sánchez.
Actividades pasivas, de Maximiliano Contenti (5’35’’)
La galleta, de Hermanos Contenti (4’17’’)
Mi domingo, de Maximiliano Contenti (8’)
Sopa, de Maximiliano Contenti (6’10’’)
Les escaliers fruitiers, de Maximiliano Contenti (1’08’’)
Miedo, de Maximiliano Contenti (19’20’’)
Ajó, de Hermanos Contenti (5’02’’)
Alone, de Maximiliano Contenti (8’40’’)
Hobby Metal, de Maximiliano Contenti (11’)
La revelación del audiovisual montevideano se llama Maximiliano Contenti, quien desarrolla una prolífica producción en la que va de la ficción más desopilante y bizarra a momentos de reality-show con integrantes de su propia familia: hermano, padre, madre y perro. Miedos, fobias y obsesiones componen el universo creativo de Contenti.
Santiago Tavella y Roberto Musso
Diálogos que incluyen calambures, antanaclásis, homófonos o el nombre que se quiera darle a Elsa lame el salame y que se remontan a fines de los 80. Durante los 90 circularon internamente dentro del circulo de amigos de El Cuarteto de Nos (uno de los grupos de rock más importantes de la escena uruguaya) como chiste privado hasta que afloran públicamente como frases sueltas en «El calzoncillo a rayas» (Otra navidad en las trincheras, 1994) y en el vídeo (también del 94) en el que aparece Elvio E. Gandolfo en plan profesor aburrido explicando lo complicado que resulta explicarle este asunto a sus atolondrados alumnos en plena edad de la bobera.
En la Semana de la Acción (F.A.C., 1999) tiene lugar la primer performance y a partir de 2001 El Cuarteto de Nos incorpora en sus espectáculos una sección con estos diálogos interpretados por Santiago Tavella y Roberto Musso.
La performance adquiere vida propia y así nace «Yo a este lo ablando hablando» como espectáculo.
Unipersonal del bailarín Martin Inthamoussú.
Pieza que trata sobre la discriminación social, y como esta afecta el amor propio o la autoestima. Testimonio sobre la opresión y el desafío, intenta crear un ambiente donde el espectador pueda ser testigo de una realidad desnuda y de una asimilación de una experiencia universal, atemporal, humana y poderosa. Basada en la obra de Reinaldo Arenas, plantea el viaje y odisea de un hombre y su lucha en una sociedad prejuiciosa y discriminadora.
El trabajo coreográfico de Martin está caracterizado por sus temáticas radicales tratando siempre temas socialmente comprometidos. En sus piezas anteriores se puede observar el trabajo multidisciplinario de extrema danza, teatro, vídeo, artes visuales y música. Su trabajo busca la honestidad, la pasión y la economía física en el lenguaje corporal produciendo trabajos de calidad.
Esta obra está concebida para un público internacional y diverso debido a que su temática es entendible y decodificable internacionalmente sin importar el contexto en el que el público se encuentre.
Los artistas involucrados son el videasta uruguayo Miguel Grompone con quien Martín ha creado ya tres obras escénicas y un video danza, el ingeniero Pablo Cancela en la programación de sensores en su tercer trabajo con este equipo y un grupo técnico de cuatro personas todas aportando su profesionalidad en su área.
La obra ha sido estrenada en abril de 2004 en el Centro Cultural de España en Montevideo y ha estado de gira por Uruguay, Argentina, Venezuela, Holanda, Mexico, Bolivia y España (Festival Internacional de Teatro de Tenerife y Teatro Victoria de Santa Cruz). En el 2006 prepara otra nueva gira por Venezuela (Festival de Jóvenes Coreógrafos) y Alemania (Festival Internacional de Solos de Bonn).
Duración de la obra: 50 minutos.
Unipersonal de Jorge Esmoris.
Decía hace ya algunos años atrás un señor llamado ¿Shakespeare?:
“El mundo entero es un teatro y los hombres y mujeres son meros espectadores.”
Hoy parece que la realidad fuera un gran teatro en el cual las personas de la política se han transformado en personajes para actuar ante nosotros, los espectadores.
Entre estos personajes emerge como el gran protagonista shakespereano: EL CANDIDATO.
Este candidato ESMORIS, que es actor y que padece esquizofrenia no es una imitación de ningún candidato en particular, podría ser de cualquier país, puesto que se toma al candidato universal como un personaje y a éste como vehículo para un espectáculo de humor que en ningún momento cae en la obviedad, la chabacanería o el facilismo del chiste político.
El humor va por otro carril: nuestra peripecia como seres humanos y una sana intención de no tomarnos tan en serio.
Durante una hora y cuarto vemos desfilar una galería de personajes que no son otros que las diferentes personalidades de este Candidato que se presentan como sus asesores en las más diversas áreas.
Esta su compañero de fórmula, que es él mismo, su asesor de imagen que es él mismo, que propio psiquiatra que es él mismo, su primera dama que es él mismo y por supuesto su público que también es él mismo.
Todos ellos conforman el Partido Por La Mitad., y lo que hacen es escudriñar en la realidad y distorsionarla de tal manera que la convierten en algo entendible y porque no, soportable.
Duración de la obra: 75 minutos
Género: Monólogo-Humor
Biografía:
Jorge Esmoris es un legendario actor y carnavalero uruguayo, fundador y director de la Antimurga BCG. Humorista conocedor del absurdo y cultor del surrealismo, presenta un espectáculo de valija que satiriza a las campañas políticas y a los candidatos a la presidencia de cualquier lugar del mundo. Otras dos actuaciones de Esmoris podrán disfrutarse en la sección de cine de Montevideo en Zaragoza: el protagónico en el largo A Dios Momo, y el notable audiovisual La BCG no engorda.
Proyección de Ruido y charla con Marcelo Bertalmío (director)
Encuentro de Hermenegildo Sábat con artistas e ilustradores locales
Encuentro literario con Mauricio Rosencof
Taller de teatro con Jorge Esmoris
Taller de murga para niños con Tabaré y
Yamandú Cardozo (Agarrate Catalina)
Proyección de cortos y charla posterior
Intervención urbana